Entradas

Aquella procesion del 5 de agosto de 1662

Imagen
El patricio Juan ante el Papa Liberio, Bartolomé Esteban Murillo, 1662 Museo del Prado. Detalle. Que bien supo interpretar Murillo esa mágica procesión del día 5 de agosto al monte Esqulino y es que no se le pasa por alto ningún detalle a nuestro más universal pintor, palio, estandartes, insignias, clero, fieles...y en el cielo la Virgen de las Nieves, patrona de la puerta de la carne, a la que gracias a Justino de Neve y Sebastián Velázquez Soriano se le dedica esa fantasía barroca en la Judería sevillana. Cada 5 de agosto en la puerta de Santa Maria la Blanca se renueva el milagro con una nevada que cae sobre el Simpecado de la Virgen de las Nieves, estas cosas tan intimas, tan nuestras que tan bien conocía Murillo, esos Rosarios públicos por el barrio de Santa Cruz, y es eso lo que a él le gustaba plasmar, lo popular mezclado con lo divino, buena manera de evangelizar. Murillo plasmó en este cuadro una procesión popular por las calles de su barrio que llega a su destino, nada men...

Un morabito, una mezquita y una zawiya en el Aljarafe

Imagen
En el triángulo formado por tres municipios aljarafeños, Castilleja de la Cuesta, Bollullos de la Mitación y Aznalcollar, encontramos tres importantes huellas del pasado musulmán en la provincia de Sevilla. En esta entrada os traigo tres curiosos y singulares edificios que como otros tantos pueblan el Aljarafe sevillano. Se tratan de un morabito (morabit), una mezquita (masyid) y una escuela (zawiya). El primero de ellos, la Ermita de Nuestra Señora de Guía, se encuentra situado en el termino municipal de Camas aunque pertenece al arciprestazgo de Castilleja de la Cuesta, en su linde con el Carambolo, lugar mitológico e importante asentamiento de la civilización fenicia o la mítica tartésica. El origen de dicha ermita es un morabito de la época almohade del siglo XI. Un morabito es una edificación religiosa donde vive un santón y normalmente se situaban en despoblados, y se puede considerar como un claro precedente de nuestras ermitas, con la diferencia que en los morabitos...

Los tejemanejes de doña Catalina

Imagen
Si hay en la ciudad una mujer a la que los sevillanos amantes del arte tendríamos mucho que agradecer, sin duda alguna sería a doña Catalina de Ribera y Hurtado de Mendoza. Doña Catalina nació en el seno de una de las familias más poderosas e influyentes de la Baja Edad Media, antepasados suyos ya ostetaron el título de Adelantados Mayores de Andalucía (oficiales que en nombre del Rey administraban justicia y protegían militarmente la zona) y es en Doña Catalina donde va a parar el impresionante mayorazgo (el varón mayor lo hereda todo o en su defecto la mujer) de una de las grandes fortunas del momento por azares del destino, como veremos más adelante, fortuna que sumada a la de su esposo Pedro Enríquez, Adelantado Mayor de Andalucía  y nada más y nada menos que tío del mismísimo Rey Fernando el Católico, la harian una de las mujeres más ricas del Reino. Pues bien ante tan inmensa fortuna Doña Catalina no estaba contenta y andaba preocupada por el futuro de sus dos retoños, don ...

Javier y el cangrejo

Imagen
Contemplando el magnifico y extraño Altar Mayor de San Luis de los franceses, a la derecha observo otro pequeño y delicioso retablo de menor tamaño donde aparece la imagen de San Francisco Javier protegido tras un cristal dentro de una hornacina y todo el suelo lleno de conchas y caracolas marinas y al fondo un mar. Curiosa recreación del milagro del cangrejo que a continuación os detallo. Hallándose Francisco de Jaso Azpilicueta, Señor de Javier evangelizando la zona de las islas de las especias o islas Molucas (Indonesia) embarcado en una nave, él y sus compañeros de travesía sufren una terrible tormenta. Para aplacar tan tremenda tempestad lanza al mar su Crucifijo sujeto con un cordón, el cordón se rompe y allí en el fondo del mar quedará su crucifijo y la tempestad se calma. Al día siguiente al arribar a una de las playas de las Molucas, Javier atónito observa como desde la orilla sale un cangrejo portando en sus pinzas el Crucifijo. Hasta aquí la leyenda. El dato curioso es que...

Arriba y abajo

Imagen
Siempre me ha llamado la atención no sólo las dos Iglesias unidas del Monasterio de San Isidoro del Campo, sino también las dos alturas de ambas. Aunque ambas poseen la misma estructura, una sola nave con cubierta de aristas de tres tramos y ábsides poligonales de siete lados, una de ellas supera en altura a la otra. Alonso Pérez de Guzmán, conocido como Guzmán el Bueno construye tan imponente edificación en unos terrenos comprados a María de Molina para construir su monumento funerario y el de su estirpe. Resulta raro la compra de estos terrenos si tenemos en cuenta que ya en ese momento Guzmán es dueño de casi todo el Aljarafe sevillano (gracias a la dote de su mujer Maria Alonso Coronel), la mitad de la provincia de Cádiz (Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules, Véjer, Conil, Chiclana, Puerto de Santa María, Sanlucar, Rota y Chipiona) y parte de la provincia de Huelva fronteriza (desde Isla Cristina a Ayamonte) que lo convertian en el mayor terrateniente de la Baja Edad Media, y ...

Que de mano en mano va

Imagen
Si en otra entrada anterior hablamos de los viajes del Jubileo de la Porciúncula, hoy vamos hablar de como este cuadro, también sirvió de moneda cambio. Con esta obra los Capuchinos pagan al pintor Joaquín Bejarano la restauración de los cuadros  que consiguen sacar del convento y que han estado enrollados cinco años al lado del mar, Bejarano lo vende al pintor Federico Madrazo por 18.000 reales, éste a su vez lo vende al Infante Sebastián Gabriel de Borbón por 90.000 reales (listo Madrazo) y el hijo de este último, Francisco Maria de Borbón, lo vende a los Amigos del Arte de Colonia que lo donan al Museo Wallraf-Richartz de dicha localidad. También fue objeto de disputa entre dos reales primos, al Infante Sebastián Gabriel no se le ocurre otra cosa que ponerse al lado de sus primos carlistas que querían arrebatarle el trono a su prima la Reina de los tristes destinos Isabel II, quien le incauta el cuadro a su primo por dicha colaboración, y suponemos que mucho le debía gustar ...

Francisca o Sebastiana?

Imagen
Bartolomé y Justino, Murillo y Neve, dos nombres, dos apellidos unidos para siempre a la historia de Sevilla. No se puede concebir a Murillo sin Neve o a Neve sin Murillo. Vecinos de barrio, esos vecinos que todos tenemos y de los que surge una gran y duradera amistad, así de repente, este es el caso de nuestros dos amigos, ¿como se conocieron, quien los presentó? ¿o simplemente del saludo diario en cruces de las estrechas calles de la Judería sevillana surgiría esa gran amistad?. Sabemos que los Neve poseían casa en la actual calle Virgen de la Alegría del barrio de San Bartolomé, sabemos que Murillo en la actual calle San Clemente del mismo barrio, a la vuelta de la esquina, sabemos que Mañara también vivía muy cerca en un rico palacio de la calle Levíes, tres ilustres vecinos que tanto aportaron a la historia de la Sevilla del XVII. Sabemos de la relación de Murillo con Neve y de Murillo con Mañara, sabemos que Mañara apadrinó a alguno de los hijos de Murillo y que Neve fue el alb...