San Leandro

Visita al Convento de San Leandro.
Este convento fue una de la primeras fundaciones religiosas que se hacen en la ciudad, ya que se efectuó en el siglo XIII. Aunque su primitivo emplazamiento fue extramuros de Sevilla, en el lugar que hoy ocupa el convento de Capuchinos en la Ronda del mismo nombre, conocido como "degolladero de los cristianos", la aislada situación del emplazamiento y desprotegido de las murallas de la ciudad hace que se traslade a su actual emplazamiento en el siglo XIV, bajo el patrocinio del Rey Don Pedro. Desde el siglo XVI al XVII se remodela la Iglesia que debe sus trazas a Juan de Oviedo. La planta de la Iglesia presenta única nave con bóveda de cañon y cúpula semiesferica en el prebisterio. Contemplaremos su gran retablo mayor del XVIII con relieves de Jerónimo Hernández, con la singularidad que su talla no está dorada. También posee la Iglesia dos magníficos retablos de Martínez Montañés fechados entre 1621 al 32 dedicados a San Juan Bautista y a San Juan Evangelista, este último en colaboración con su discípulo Francisco de Ocampo. Contemplaremos  tres bellas reproducciones de gran calidad de los cuatro cuadros que Murillo realizó para el convento en 1665 sobre la vida de San Juan Bautista y que curiosamente no fueron expoliados por los franceses, pero si vendidos por las monjas del Convento a particulares, terminando tres de ellos en Chicago, Berlin y Cambridge y el cuarto en paradero desconocido. Por último contaremos algunas curiosidades como la elaboración de las famosas yemas de San Leandro, visitando el torno, o la sepultura de Monardes, gran médico y botánico de la Sevilla del XVI, la tumba del presbitero Lucas Pinelo, escritor y asceta del XVI o un armario con cerradura que guarda una astilla del madero de Cristo. Una visita con mucha historia.





Entradas populares de este blog

Aquella procesion del 5 de agosto de 1662

Que de mano en mano va

Javier y el cangrejo