La Cartuja

Visita al Monasterio de Santa María de las Cuevas (Cartuja).
El Monasterio de la Cartuja se fundó en 1399 por el Arzobispo Gonzalo de Mena en el margen derecho del Guadalquivir, en una zona de gran tradición alfarera desde época de los almohades y donde la leyenda cuenta la aparición de una pequeña talla de la Virgen en una de sus cuevas. En el siglo XVI el Monasterio cuenta como patronos a la poderosa familia de los Enriquez de Ribera, ampliando y embelleciendo paulatinamente el edificio. Los monjes Cartujos permanecen en el edificio hasta la invasión napoleónica, durante la cual fue duramente saqueado y convertido en cuartel de las tropas, volviendo a él una vez acabada dicha invasión  y siendo definitivamente expulsados en 1835 tras la Desamortización, siendo el Monasterio comprado por Charles Pickman para establecer en él una fabrica de loza inglesa. Recorremos todo el interior y exterior del edificio contemplando sus maravillosas estancias. Desde el atrio principal accederemos a traves de una portada gótico mudejar al interior de la Iglesia de una sola nave cubierta con bóveda de crucería y en la cabecera bóveda de abanico, en la época de Pickman fue usada como almacén de loza.  Adosada a la Iglesia se encuentra la capilla de Santa Ana, también conocida como capilla de Colón por haber estado allí sepultado su cuerpo, en esa capilla también estuvo el Cristo de la Clemencia de Martínez Montañés, donado por Vázquez de Leca al Monasterio. Accederemos a la Sacristía de la Iglesia a traves de la capilla de profundis, donde los cartujos velaban los cadaveres. Visitaremos el claustrillo, uno de los mejores patios mudéjares de este estilo en Sevilla y desde allí accederemos a la Sala Capitular con los impresionantes sepulcros de la familia Ribera de Aprile da Corona y Pacce Gazzini, traídos en año 1992 desde la Iglesia de la Anunciación donde fueron llevados cuando esta estancia se convirtió en la carpinteria de la fábrica. Desde allí nuevamente en el patio veremos la capilla de la Magadalena, la más antigua del Monasterio y ya por último el refectorio con interesante portada. Observaremos el exterior del edificio con su claustro grande y su Capilla de afuera de estilo barroco del XVIII con un intersante altar y dedicada a la atención y cuidado  de pobres y enfermos y pasearemos por las huertas y jardines del Monasterio.












Entradas populares de este blog

Aquella procesion del 5 de agosto de 1662

Que de mano en mano va

Javier y el cangrejo