La Judería

Visita a la Judería.
La aljama o barrio judío de Sevilla llegó a ser una de las más importantes de la península ibérica, la segunda tras la de Toledo y es por eso que sus calles y edificios encierran apasionantes historias y leyendas. Tras la Reconquista de la ciudad en 1248 por el Rey San Fernando y mediante Privilegio Rodado, promulgado por su hijo Alfonso X el Sabio, se ceden a los judíos sevillanos tres de las veinticinco mezquitas que poseía la ciudad para que en ellas establezcan sus correspondientes sinagogas en donde pudieran celebrar el culto hebraico, éstas serian la Iglesia de Santa María la Blanca, la antigua Parroquia de Santa Cruz en la plaza del mismo nombre y la Iglesia de San Bartolomé, quedando la Judería sevillana perfectemente delimitada desde el arco del Patio de Banderas que da acceso al Callejón del agua, Puerta de la Carne hasta la Puerta de Carmona y desde la actual calle Conde de Ybarra, calle San José y calle Mateos Gago, un gran perímetro perfectamente amurallado con sus correspondientes puertas y su propia jurisdicción. La Judería sevillana pervive hasta el siglo XV, época en que los Reyes Católicos decretan la expulsión de los judíos de la Península. A lo largo de los siglos de pervivencia de la Judería sevillana se desarrollaron en ella episodios de diferente índole algunos de ellos con trágico final que es lo que dio lugar a las numerosas leyendas que encierra el barrio. Nos adentraremos en la Juderia para ir recorriendo sus calles y detallar en distintos puntos los acontecimientos que allí sucedieron. Lugares como la calle Vida, la calle Muerte o la calle del Ataúd. Leyendas como la de la bella Susona, la de Barrabás, la reja del Diablo o la muerte de Mañara en la calle del Ataúd, moradores ilustres como Simon Levy, Yusuf Picón, Maria de Padilla y Diego Susón o ya en pleno siglo XVII, Bartolomé Esteban Murillo, Justino de Neve o Miguel de Mañara. Visitaremos las casas donde habitaron tan ilustres personajes y contaremos sus historias e interesantes anécdotas. Una apasionante visita ideal para las noches de verano.






Entradas populares de este blog

Aquella procesion del 5 de agosto de 1662

Que de mano en mano va

Javier y el cangrejo