San Juan de la Palma
La estructura original de la Iglesia presenta caracteres mudéjares, aunque sucesivas intervenciones a lo largo de siglos han enmascarado totalmente su primitivo aspecto. Sólo observaremos estos primitivos caracteres en su portada, arranque de la torre (alminar de la primitiva mezquita) y bóveda de la capilla Sacramental. El templo era otra de las veinte y cuatro Parroquias esteblecidas en mezquitas tras la reconquista de Sevilla por Fernando III el Santo. El sobrenombre de la Palma hace referencia a una leyenda acaecida el siglo XVI en el cementerio contiguo a la Iglesia, del que haremos detalle. La iglesia posee otra portada neoclásica que da a la plaza de ese antiguo cementerio con una inscripción que dice "No surgió entre los nacidos de mujer, mayor que Juan Bautista. El interior como ya dijimos muy reformado posee tres naves con cubierta de artesonado, con arcos de medio punto, pilares con zócalo de azulejo trianero y prebisterio de planta cuadrada y elevado, cubierto por cúpula de media naranja. Hablaremos del incendio que sufrió el templo en 36 con motivo de la Guerra Civil y la desaparición de grandes obras de arte de autores como Pedro Campaña, Rivas, Martínez Montañés, Roque Balduque o Hita del Castillo, de como se pudieron salvar las imagenes titulares de la Hermandad de la Amargura, Observaremos una interesante pinacoteca con cuadros de Hernando de Sturmio del siglo XVI, de autores de la escuela sevillana del XVIII o copias de Ribera o Murillo, un cuadro de Lucas Valdés y pinturas murales del XVII y XVIII. Contaremos la historia de la Virgen de la Cabeza y Andujar tras la guerra civil, de la unión de dos capillas, la de los Ponce de León y la de la marquesa de Fuentes o la compra del retablo mayor a un convento de Carmona. Terminaremos la visita accediendo por la capilla funeraria de la familia Esquivel para contemplar el magnífico tesoro con los enseres de la Hermandad de la Amargura, muy bien dispuesto en vitrinas para su exposición. Una singular visita con historias y leyendas.