El Salvador
Visita a la Iglesia Colegial del Divino Salvador.
La monumental Iglesia del Salvador ocupa el solar de la primitiva mezquita mayor Ibn Addabbas, construida en el siglo IX. Restos de esta antigua mezquita encontramos en el patio y el arranque de la torre o alminar, desde la que se accede a través de un arco a dicho patio, también llamado el de los naranjos, que se encontraba originariamente a un nivel mas bajo como observaremos y presenta elementos constructivos de época romana y visigoda, con una fuente de abluciones en su centro de época almohade En un lado del patio se encuentra una capilla de planta rectangular, con dos bóvedas elípticas y linternas, y decorada con pinturas murales barrocas. También desde el patio se accede a la capilla de los Pineda. Se trata de una capilla funeraria de carácter privado, fundada a finales del siglo XIV por la familia Pineda para el enterramiento de sus miembros. El conjunto forma un espacio en el que se mezclan elementos góticos e islamistas. Y ya pasaremos a explicar el interior e historia del templo. La plaza del Salvador siempre ha sido un lugar emblemático en la ciudad desde época de los romanos, Formaba parte del Foro romano y allí se levantaba una construcción de tipo basilical en época del emperador Tiberio. Tras la dominación musulmana se levanta sobre esa basílica la mezquita mayor en el siglo IX. Tras la conquista de la ciudad. el rey San Fernando,permitió que la mezquita siguiera funcionando como tal para el rezo de la población musulmana, hasta que el siglo XIV se instala en ella la Parroquia del Salvador, con un importante cementerio en su plaza, cementerio en uso hasta el siglo XVII, contaremos la leyenda de la Cruz de las culebras, que se haya en una hornacina en la esquina de la plaza. La antigua mezquita sobrevive hasta el XVII, derribándose para construir el templo actual, en dos fases, una primera en el citado siglo, que se hundió tras el acabado del mismo y una segunda ya en el XVIII, que es el templo actual. La Iglesia con planta de salón, tres naves con bóvedas de cañón en la central y de aristas en las laterales, y una gran cúpula sobre el crucero. Fachada de estilo manierista con tres portadas una por cada nave. En el interior del templo iremos descubriendo un maravilloso espectáculo barroco, su gran Altar mayor obra del portugués Cayetano de Acosta, el altar barroco más grande de Sevilla, toda una explosión de luz y color, e iremos recorriendo todo el perímetro del templo con con sus grandiosos altares, como el de la Virgen de las Aguas, de la que contaremos su leyenda o el Altar portada de la Capilla Sacramental. Visitaremos la Sacristía alta con gran cantidad de enseres sagrados, pinturas y esculturas, la magnífica Sacristía baja, donde aún se observan restos de la antigua mezquita. Una apasionante visita al que está considerado como el segundo templo de la ciudad.
La monumental Iglesia del Salvador ocupa el solar de la primitiva mezquita mayor Ibn Addabbas, construida en el siglo IX. Restos de esta antigua mezquita encontramos en el patio y el arranque de la torre o alminar, desde la que se accede a través de un arco a dicho patio, también llamado el de los naranjos, que se encontraba originariamente a un nivel mas bajo como observaremos y presenta elementos constructivos de época romana y visigoda, con una fuente de abluciones en su centro de época almohade En un lado del patio se encuentra una capilla de planta rectangular, con dos bóvedas elípticas y linternas, y decorada con pinturas murales barrocas. También desde el patio se accede a la capilla de los Pineda. Se trata de una capilla funeraria de carácter privado, fundada a finales del siglo XIV por la familia Pineda para el enterramiento de sus miembros. El conjunto forma un espacio en el que se mezclan elementos góticos e islamistas. Y ya pasaremos a explicar el interior e historia del templo. La plaza del Salvador siempre ha sido un lugar emblemático en la ciudad desde época de los romanos, Formaba parte del Foro romano y allí se levantaba una construcción de tipo basilical en época del emperador Tiberio. Tras la dominación musulmana se levanta sobre esa basílica la mezquita mayor en el siglo IX. Tras la conquista de la ciudad. el rey San Fernando,permitió que la mezquita siguiera funcionando como tal para el rezo de la población musulmana, hasta que el siglo XIV se instala en ella la Parroquia del Salvador, con un importante cementerio en su plaza, cementerio en uso hasta el siglo XVII, contaremos la leyenda de la Cruz de las culebras, que se haya en una hornacina en la esquina de la plaza. La antigua mezquita sobrevive hasta el XVII, derribándose para construir el templo actual, en dos fases, una primera en el citado siglo, que se hundió tras el acabado del mismo y una segunda ya en el XVIII, que es el templo actual. La Iglesia con planta de salón, tres naves con bóvedas de cañón en la central y de aristas en las laterales, y una gran cúpula sobre el crucero. Fachada de estilo manierista con tres portadas una por cada nave. En el interior del templo iremos descubriendo un maravilloso espectáculo barroco, su gran Altar mayor obra del portugués Cayetano de Acosta, el altar barroco más grande de Sevilla, toda una explosión de luz y color, e iremos recorriendo todo el perímetro del templo con con sus grandiosos altares, como el de la Virgen de las Aguas, de la que contaremos su leyenda o el Altar portada de la Capilla Sacramental. Visitaremos la Sacristía alta con gran cantidad de enseres sagrados, pinturas y esculturas, la magnífica Sacristía baja, donde aún se observan restos de la antigua mezquita. Una apasionante visita al que está considerado como el segundo templo de la ciudad.