Un morabito, una mezquita y una zawiya en el Aljarafe

En el triángulo formado por tres municipios aljarafeños, Castilleja de la Cuesta, Bollullos de la Mitación y Aznalcollar, encontramos tres importantes huellas del pasado musulmán en la provincia de Sevilla. En esta entrada os traigo tres curiosos y singulares edificios que como otros tantos pueblan el Aljarafe sevillano. Se tratan de un morabito (morabit), una mezquita (masyid) y una escuela (zawiya).
El primero de ellos, la Ermita de Nuestra Señora de Guía, se encuentra situado en el termino municipal de Camas aunque pertenece al arciprestazgo de Castilleja de la Cuesta, en su linde con el Carambolo, lugar mitológico e importante asentamiento de la civilización fenicia o la mítica tartésica. El origen de dicha ermita es un morabito de la época almohade del siglo XI. Un morabito es una edificación religiosa donde vive un santón y normalmente se situaban en despoblados, y se puede considerar como un claro precedente de nuestras ermitas, con la diferencia que en los morabitos habitaban y se le rendía culto a personas a las que se les visitaba por su sabiduría o piedad y en las ermitas cristianas se rinde culto a una Imagen Sagrada, pero el concepto es el mismo, situadas en el campo y lugar de peregrinación y romerías, todo estaba ya inventado.
La segunda de estas edificaciones situada en el término municipal de Bollullos de la Mitación es la Ermita de Nuestra Señora de Cuatrovitas (en la imagen de arriba), antigua mezquita o masyd del siglo XI construida por los almohades con anterioridad a la Giralda, ya que aún no se observan en su alminar los paños de sebka. Tras la Reconquista, Cuatrovitas,  con la población muy mermada a causa de esa guerra de Reconquista, se convierte en un despoblado y la mezquita con sus 5 naves de arcos de herradura, su alminar, su patio de las abluciones y su sala de oración pasan a convertirse en una ermita dedicada a la Virgen. Son muy interesantes los vestigios arqueológicos del poblado almohade de Cuatrovitas.
La tercera edificación se trata de la Iglesia del cementerio de Aznalcollar, una antigua zawiya o escuela para los estudios del Corán, es la única conservada en Andalucía y de las pocas que existen en Europa. Construida a la par de la Reconquista, esta misteriosa zawiya es el claro ejemplo de la primera convivencia entre cristianos y musulmanes, ya a partir de entonces denominados mudéjares (a los que hemos permitido quedarse) y no sólo de esa convivencia si no también de la huella que los mudéjares dejaron tanto en la ciudad como en los 58 pueblos de la provincia donde hay vestigios de su arte. Se puede considerar esta zawiya como una rareza, ya que por su emplazamiento en una colina  y su construcción en pleno dominio cristiano, hace pensar que bien se pudiera tratar del enterramiento de algún santón musulmán venerado del lugar. Tres espacios culturales con mucha historia que bien merece la pena visitar.
                            Ermita o Morabito de Guía y abajo zawiya de Aznalcollar

Entradas populares de este blog

Aquella procesion del 5 de agosto de 1662

Que de mano en mano va

Javier y el cangrejo