Casa de Pilatos

Visita a la Casa de Pilatos.
La Casa de Pilatos o Palacio de San Andrés, propiedad del Ducado de Medinaceli, constituye uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura doméstica sevillana del siglo XVI. Su origen es un antiguo palacio mudéjar que mandó construir el Rey don Pedro I, trayendo para ello artesanos nazaríes del reino de Granada.En el siglo  XV al pasar la propiedad a Pedro Enríquez, Adelantado Mayor de Andalucía y a su mujer Catalina de Ribera, se amplia considerablemente con la compra de casas colindantes hasta llegar a la Iglesia de San Esteban a través de un pasadizo o arquillo. Será ya en el XVI cuando el hijo de ambos Fadrique, Adelantado Mayor de Castilla, quien comienza la remodelación del palacio tras una peregrinación a Tierra Santa, y conocer a su paso en Italia las nuevas corrientes artísticas del Renacimiento. A él también se debe la denominación popular del Palacio como casa de Pilatos, ya que se dice que era una reproducción de la del Petrorio en Jerusalen o bien que desde el Palacio hasta la Cruz del Campo había los mismos pasos que desde el Petrorio hasta el Gólgota. Tras el fallecimiento de Fadrique el Palacio pasa a manos de su sobrino Per Afan de Ribera Duque de Alcalá de los Gazules y Virrey de Nápoles, que emprende nuevas reformas en el palacio tales como la decoración del patio principal y el jardín grande. El resultado es un conjunto palaciego de forma irregular y segundo en tamaño en la ciudad tras el Alcázar. Destaca su entrada principal a modo de arco de triunfo con crestería gótica del Palacio de los Enriquez en Bornos. Accederemos por un elegante zaguán adornado con esculturas clásicas de mármol y los escudos heraldicos de la familia al patio principal con arcada de profusa decoración mudéjar y una interesante coleccón de bustos de emperadores romanos. Visitaremos la sala del Pretorio con interesante artesonado mudéjar y desde allí el jardín chico, con la sala de los jueces, la sala dorada y la capilla de la flagelación con la imagen del Buen Pastor fechada en el siglo IV. Desde el gabinete de Pilatos accederemos al jardín grande, levantado en el siglo XVI sobre las huertas del primitivo palacio mudéjar en el más puro estilo italiano y contemplaremos dese allí el Palacio Nuevo también del XVI con sus dos loggias y escultura clásica traida de Napoles. Visitaremos las caballerizas del Palacio o gabinete de curiosidades. Subiremos a la planta alta del Palacio por la magnifica escalera principal una de las más espectaculares de la ciudad y observaremos las galerías y estancias superiores en cuyas paredes cuelgan cuadros de Pantoja de la Cruz, Lucas Jordan o Goya entre otros y pinturas al fresco de Pacheco o valiosos tápices. Visita obligada al segundo palacio de la ciudad con tanta historia como el propio Alcázar.


Entradas populares de este blog

Aquella procesion del 5 de agosto de 1662

Que de mano en mano va

Javier y el cangrejo