Archivo de Indias
Visita al Archivo de Indias.
Contemplaremos el exterior del edificio, explicando el origen del mismo, como fue construido para realizar las transacciones comerciales de los mercaderes sevillanos en el siglo XVI, obligados a abandonar, so pena de excomunión, las gradas de la Catedral, el Patio de los Naranjos o incluso el interior de la misma Catedral, donde llevaban a cabo esas labores de mercaderías. Señalaremos las construcciones que fueron expropiados para la edificación de la nueva Casa Lonja, nombre que se le da en su origen, entre ellos el Hospital de las Tablas, explicando el porqué de tan singular nombre. Nos detendremos en contemplar los elementos arquitectónicos y decorativos de la fachada que sigue los planos de Juan de Herrera y que tanto se asemeja a El Escorial, accederemos al interior del Archivo por la puerta principal y contemplaremos su gran patio central y su planta baja, donde en una de sus crujías veremos una exposición temporal con dibujos y bocetos de Murillo, subiremos a la planta alta por su magnifica escalera, para recorrerla y llegar justo al lugar donde Murillo, Herrera el Mozo y Valdés Leal fundan la Academia de Dibujo y Pintura en el siglo XVII, estando ya el edificio en pura decadencia comercial. Hablaremos de la Academia y sus funciones. Explicaremos el abandono que sufre la Casa Lonja que lleva a convertirla en casa de vecinos hasta su transformación en el Archivo General de las Indias en el siglo XVIII, Archivo que guarda la mejor y más documentada historia del Nuevo Mundo. Terminaremos la visita en la antigua Cilla del Cabildo en la calle Santo Tomás, creada en el siglo XVIII, para el almacenamiento de granos para los diezmos al servicio de la Iglesia, al modo habitual de otras "Cillas" o graneros existentes en distintas localidades de la provincia. Todo un apasionante recorrido por la historia económica de nuestra ciudad en los siglos XVI, XVII y XVIII.
Contemplaremos el exterior del edificio, explicando el origen del mismo, como fue construido para realizar las transacciones comerciales de los mercaderes sevillanos en el siglo XVI, obligados a abandonar, so pena de excomunión, las gradas de la Catedral, el Patio de los Naranjos o incluso el interior de la misma Catedral, donde llevaban a cabo esas labores de mercaderías. Señalaremos las construcciones que fueron expropiados para la edificación de la nueva Casa Lonja, nombre que se le da en su origen, entre ellos el Hospital de las Tablas, explicando el porqué de tan singular nombre. Nos detendremos en contemplar los elementos arquitectónicos y decorativos de la fachada que sigue los planos de Juan de Herrera y que tanto se asemeja a El Escorial, accederemos al interior del Archivo por la puerta principal y contemplaremos su gran patio central y su planta baja, donde en una de sus crujías veremos una exposición temporal con dibujos y bocetos de Murillo, subiremos a la planta alta por su magnifica escalera, para recorrerla y llegar justo al lugar donde Murillo, Herrera el Mozo y Valdés Leal fundan la Academia de Dibujo y Pintura en el siglo XVII, estando ya el edificio en pura decadencia comercial. Hablaremos de la Academia y sus funciones. Explicaremos el abandono que sufre la Casa Lonja que lleva a convertirla en casa de vecinos hasta su transformación en el Archivo General de las Indias en el siglo XVIII, Archivo que guarda la mejor y más documentada historia del Nuevo Mundo. Terminaremos la visita en la antigua Cilla del Cabildo en la calle Santo Tomás, creada en el siglo XVIII, para el almacenamiento de granos para los diezmos al servicio de la Iglesia, al modo habitual de otras "Cillas" o graneros existentes en distintas localidades de la provincia. Todo un apasionante recorrido por la historia económica de nuestra ciudad en los siglos XVI, XVII y XVIII.